El crowdfunding sin duda es uno de los modelos de negocios, para el micro inversionista, con mayores posibilidades de rentabilidad y la menor disposición de capital. Debemos por supuesto tener en cuenta que como en toda inversión, mientras más rentabilidad del crowdfunding esperemos, mayor será el riesgo a correr a cambio. Dicho esto entramos en el tema que nos trae aquí.
Empezamos de menor a mayor retorno:
Crowdfunding de Donaciones:
Como podemos imaginar este tiene un retorno cero, y en
la mayoría de casos pérdida total del capital inicial, aunque existen
algunos en los que solo donan los intereses que se generan, más no el capital
inicial. Siempre podemos ver el lado amable y el gasto de tu dinero por un bien
mayor.
Crowdfunding Recompensas:
En este caso la variabilidad de la rentabilidad vendrá
dada por el objetivo del proyecto en sí, ya que te pagarán con el propio
producto o servicio que financian, el retorno estará dado por lo que esperas de
este o el valor que propiamente tú le des. Por ejemplo si eres panadero
profesional y el proyecto es para la creación de algún implementó
revolucionario útil para tu especialidad, el valor para ti será mayor que para
alguien que solo hace repostería o panadería en su casa.
Crowdfunding de Inversión:
Este grupo de crowdfunding tiene diferentes niveles de
retorno.
El Crowdfunding Creativo y/o Artístico:
Es de los más bajos, siendo estos retornos menores al
10% pero superior a los 4%. Pueden generar retornos mayores, pero no es lo
habitual, debido sobre todo a que debes compartir ganancias con los
creadores del proyecto y además los proyectos solo son por tiempo
limitado debido la naturaleza de los mismos. Lo bueno de estos es que en algunos caso debemos esperar muy poco tiempo para la implementación del proyecto, lo que quiere decir que aunque el porcentaje de retorno es bajo también es un tipo inversión a mediano y corto plazo, así que no está tan mal.
CrowdFactoring:
Existen muchas empresas que su venden sus productos o son
proveedores de estos y que los cobran a créditos de entre 30 y 90
días. Esto le permite a la empresa concretar mejores tratos debido a la
flexibilidad de los pagos pero también incurren en falta de liquidez muchas
veces. Por lo que estas empresas negocian con los bancos sus facturas por
cobrar, en pos de tener liquidez y seguir trabajando y ganando más
rentabilidad, pero qué sucede cuando el porcentaje que los bancos piden por
volver sus facturas es muy alto, o no les convence tu facturador y creen que sería
un riesgo darte el dinero; pues que estas empresas recurren a los
crowdfunding por mejores porcentajes de restitución del dinero de su factura o menores condiciones para el cobro de estas.
Esto haces al crowdfactoring muy buen negocio, logrando rentabilidades de
entre 15% y 18%.
Crowdfunding Capital Semilla:
Este no es de los menos riesgosos pero vamos viendo
rentabilidades más interesantes a partir de aquí. Todo dependerá de si la idea tiene pegada como nuevo negocio y de la fuerza que tenga el creador de esta para llevarla a feliz término. En este punto podemos decir que la rentabilidad está directamente ligada a lo anteriormente dicho y los retornos pueden ir desde la pérdida total hasta el 18% en los primeros años. Pero debemos ver este, como inversión a largo plazo, ya que si la idea se mantiene y el negocio prospera, la rentabilidad de este también lo hará.
Crowdfunding Inmobiliario:
Este es uno de los más balanceados de todos los tipos de
crowdfunding, ya que el riesgo se mitiga por la propiedad del inmueble y
la valuación de este en el tiempo. Ahora en cuánta rentabilidad
deja este dependerá de varios factores, el inmueble es para rentar, para
vender o para eventos. En cualquier caso los retornos se encuentran entre
los 15 y 21% aproximadamente.
Crowdfunding Préstamos o Crowdlending:
Aquí tenemos el que en mi opinión puede ser el más
redituable pero a la vez más riesgoso de los crowdfunding. Con rentabilidades
de entre 20 y 30%, también corremos el mayor riesgo por el préstamo
de nuestro dinero ya que la devolución de este es muy difícil y complicada.
Como todo préstamo el riesgo de no cobro debe mitigarse con garantías y la
razón de pedir prestado a una empresa de crowdlending es tan simple como que lo
requerido para darte ese dinero es la menor cantidad de garantías o porcentaje
de intereses requerido, haciendo a este aunque muy rentable, también muy
riesgoso en concepto de seguridad de devolución.
No hay comentarios:
Publicar un comentario